16 ago 2012

"Wittgenstein's Poker" de David Edmonds y Jonh Eidinow (La historia de una disputa durante 10 minutos entre dos grandes filósofos)

Este interesante libro rememora la supuesta  disputa entre dos renombrados filósofos del siglo XX, Ludwig Wittgenstein y Karl Popper en un corto encuentro durante una conferencia para discutir asuntos filosóficos. La confrontación es esquiva, ambigua, y a fin de cuentas, reconstruída con las testimoniales de quienes la presenciaron.

El problema con la reconstrución de hechos basados en impresiones, es que la memoria languidece y nuestros prejuicios opacan lo que en realidad ocurrió.   Ahí entonces, implícito, el problema filosófico de la autenticidad de cualquier juicio o descripción de hechos basados en nuestras percepciones.

Los autores, en su búsqueda de lo que realmente ocurrió en ese encuentro, nos darán un variopinto recuento biográfico de estas dos opuestas figuras. Tras uno y otro capítulo, sus diferencias intelectuales serán remarcadas  porque es en esas diferencias que conoceremos los  intereses y caminos en los que decidieron ocupar sus mentes para entender los problemas filósoficos de su tiempo.

Los dos pensadores, judíos, nacidos en Viena, con diferentes fortunas (Wittgenstein el rico, Popper el clasemediero) tendrán que lidiar con la persecusión judía durante la Segunda Guerra Mundial. Y sumergidos en ese embrollo bélico y político, acomodarán  sus intereses ideológicos y filosóficos en los países donde encontraron refugio, como en un diálogo indirecto entre dos contrincantes que marcan su territorio, se detestan, y esperan el oportuno momento para decirse sus diferencias. En ese  ejercicio intelectual a través de  diferentes vías,  el lector se regocijará con las obsesiones de estas dos abrumadas mentes. Dislocadas cabezas ante el abismo infinitesimal de las cosas que hay que descubrir en este mundo. 

Ludwig Wittgenstein,  quien hoy es considerado filósofo de filósofos, con sus innacesibles aforismos en el "Tractatus Logico-Philosophicus," retará a otras reputadas figuras (Platón), diciendo que nuestros supuestos problemas filosóficos en realidad son problemas del lenguage. Intrincados juegos de palabras. Tal vez es por eso que sus casi iniciáticas breves sentencias, cual destellos incandescentes, serán sólo comprendidas por mentes privilegiadas.

Por otro lado, Karl Popper, de lógica y ágil mente, pensando y repensando, escribiendo, corrigiendo y reescribiendo, desarrollará su bien escrita "La Sociedad abierta y sus enemigos." Contrario a su contrincante, deliberadamente creará una inacabada obra. Así tuvo que haber sido para no contradecirse asimismo. Él también criticará y develará los reales intereses de otras sobresalientes figuras como Platón, Marx, y Hegel, quienes supuestamente defendieron sistemas opuestos a los democráticos.

"Wittgenstein's Poker" está nutrido de añejas e irresolubles paradojas. Explicaciones insuficientes de problemas filosóficos. Causalismo. Problemas intelectuales a los que se llega luego de un cuidadoso escrutinio de nuestras preposiciones para defender una conclusión. Matemáticas. Ciencia. Lógica. El lector abrumado por el esfuerzo mental que require comprender la paradoja de la tortuga y Aquiles, no le quedará de otra que pedirle una tregua a  la figura casi paterna del experimentado Bertrand Russell (otra eminencia mental), quien insensible a la reyerta de los dos filósofos, permanecerá immutable. 

No hay comentarios.: